ENTUERTOS DE LA EDUCACIÓN ACTUAL
El sistema curricular ha venido sufriendo rupturas y discontinuidades severas. Con los fines educativos que no llegan a cumplirse en el solio pedagógico, por la insuficiencia técnica en los diseños de currículo exportados; enmarcándonos por el plagio o calco de ajenas formas de circundar el mundo, y por la llana pereza de no sistematizar los conocimientos del contexto cultural que nos compete con mucha pertinencia. En los últimos gobiernos se han recreado textos de impronta epistemológica de suma profundidad didáctica, contenidos ubicados en bloques basados en competencias propios del enfoque comunicativo-funcional, extraídos del constructivismo. Donde el alumno se convierte en el autor de su propio aprendizaje, construyendo sus conocimientos, tomando en cuenta experiencias cotidianas a priori.
Sin embargo, hace unas décadas, recordamos los famosos fascículos que facilitaron el proceso de enseñanza-aprendizaje, sin marasmos técnicos made in Honduras, con un lenguaje entendible, y fácil para inducir a los niños y niñas.
Todo va cambiando a través de la nomenclatura del tiempo, “El Currículo Nacional Básico”, vino a sustituir y a excluir el modelo anterior, para dar paso a nuevas formas de plantear metodológicamente la enseñanza y el aprendizaje, qué procesos de un mismo proceso.
Sin embargo, hay otra característica, “La Escuela Morazánica” no cumplió a largo plazo las propuestas de los gobiernos que le querían dar continuidad. Cambiamos y cambiamos de manera desmedida los subsistemas educativos, sin haber tenido resultados científicos-pedagógicos del anterior. Un ejemplo de ello, trajeron textos del pueblo mexicano, donde en las diferentes asignaturas se insertaron en nuestro desfasado sistema educativo. Al asimilar la experiencia textual, el docente entró en una trama de aprietos, no comprendió el manejo de los textos.
Lecturas, guía de maestro y texto de los alumnos, tiempo de leer, tiempo de escribir y tiempo para la lengua, esos puntos desequilibraron, el gobierno reaccionó planificando capacitaciones que todavía no dieron ningún resultado de aprendizaje por parte de los docentes. Un problema grave, la enseñanza de la Lecto-Escritura con Paco, metodología complicada para la muchedumbre magisterial, todavía encuentro al método de Nacho en el primer grado. Me pregunto: ¿En qué han incidido estas exportaciones curriculares?, ¿Qué es transformar la educación? Seguimos con los entuertos, el no ser originales, porque todo viene del exterior, durante la Pandemia, todo ha cambiado, y posteriormente, lo importante fue el retorno, no tanto la textualidad curricular, sino que durante dos años de parálisis educativos, ningún maestro pudo impartir una clase a través de las herramientas virtuales, ni el manejo de textos educativos, sencillamente, porque no estábamos preparados.
Escribe tu comentario