El “hacer” es lo que ha llevado construir al mundo en sus avances en la ciencia y la tecnología, sea para generar poder y contención de dominio de la técnica sobre la naturaleza, lo que se traspone, en los planteamientos de Delors, es una reflexión posiblemente tardía de que la educación es la que puede reorientar y rescatar desde el adentro la humanidad del mismo hombre, ante los embates del mundo posmoderno, tal como lo subraya Delors (2010).
La fenomenología, más allá de ser una postura filosófica, puede ser vista desde el ángulo pedagógico, como una perspectiva, que hace que la reunión de varios sujetos, el docente, el discente y el entorno, como espacio. Es ahí donde se capta cómo se puede entender la educación desde el ámbito de la fenomenología, de alguna manera suena complicado, describir de manera esencial el interior del fenómeno del aprendizaje del sujeto aprendiz, abriéndole el espacio, que lo lleve a entender que la educación es una dimensión que se abre para todo el trayecto de la vida, no solo se aprende para la ocasión o para un período escolar como lo estima el sistema educativo.
El sistema curricular ha venido sufriendo rupturas y discontinuidades severas.
DE PÉSIMOS A EXCELENTES DOCENTES Las auditorias no solo deben ser de fondo, sino de forma en el trajín burocrático del sistema espinoso de la educación hondureña.
Lecturas, guía de maestro y texto de los alumnos, tiempo de leer, tiempo de escribir y tiempo para la lengua, esos puntos desequilibraron, el gobierno reaccionó planificando capacitaciones que todavía no dieron ningún resultado de aprendizaje por parte de los docentes. Un problema grave, la enseñanza de la Lecto-Escritura con Paco, metodología complicada para la muchedumbre magisterial, todavía encuentro al método de Nacho en el primer grado.
Fundada por Tales de Mileto en el siglo VI a.C., partió de la creencia de Tales según la cual el agua es la sustancia primigenia de la que procede toda materia.Anaximandro ofreció una idea más estructurada y mantuvo que la base de toda materia es una sustancia eterna que se transforma en todas las formas materiales conocidas comúnmente en el sentido universal.
Queremos definir el concepto de existencia desde nuestra visión del mundo “No es lo que miramos, ni lo que pensamos, lo que palpamos no es superficie, es profundidad, es un fondo interminable, es un punto inacabado, algo que no culmina, como una rueda dentada sin fin, en cambio la vida ,es finita, es una limitación dada por dos puntos “el nacer” ,y el “morir”, morimos y seguimos en el recuerdo, existiendo en lo “Abstracto” ,es decir en los dado en” el acto en potencia” lo que Aristóteles define y distingue entre: “Potencia activa: o el poder o facultad de producir una acción o un efecto. Potencia pasiva: o posibilidad de pasar de un estado a otro o de recibir la acción de una potencia activa, que se encuentra en el agente y la pasiva en el que experimenta la acción.
Las innovaciones, los cambios epistemológicos en la ciencia formal, han inquirido, desplazar dichas idealizaciones pedagógicas, para hacer que los pilares que plantea Delors, el saber hacer, el saber ser y el saber convivir entre las más fundamentales en el existencialismo del alumno y el cognitivismo del docente.