La Pedagogía Fenomenológica

|


El reportro



La Pedagogía Fenomenológica


La fenomenología, más allá de ser una postura filosófica, puede ser vista desde el ángulo pedagógico, como una perspectiva, que hace que la reunión de varios sujetos, el docente, el discente y el entorno, como espacio.  Es ahí donde se capta cómo se puede entender la educación desde el ámbito de la fenomenología, de alguna manera suena complicado, describir de manera esencial el interior del fenómeno del aprendizaje del sujeto aprendiz, abriéndole el espacio, que lo lleve a entender que la educación es una dimensión que se abre para todo el trayecto de la vida, no solo se aprende para la ocasión o para un período escolar como lo estima el sistema educativo.

Tal como lo conciben Gaitán, Carlos, López, Edgar, Quintero, Marieta, & Salazar, William (2010) “No desvincula los medios de los fines ni la teoría de la práctica, porque considera que acción y reflexión se necesitan; entiende la razón de una manera unitaria enraizada en el mundo de la vida”.

Por lo tanto, una pedagogía que conciba al proceso de enseñanza como un acto de actos de razonamientos sobre el desarrollo adecuado de lo humano, resulta de la libertad de existencia y la apertura a la investigación, donde el niño aprenda habilidades de pensar y repensar sobre la realidad que le rodea, donde la educación no solo sea una acumulación de datos estadísticos, sino que sea el auge de un mundo de aprendizajes complejos que dilaten trasformaciones en el interior de la conciencia y así mejorar el mundo que viene. Vuelven a argumentar Gaitán, Carlos, López, Edgar, Quintero, Marieta, & Salazar, William (2010)Esta es la meta de la fenomenología, la cual entiende la razón como utopía de la humanidad y no como un simple medio para lograr determinados fines.

El descubrimiento de estructuras profundas, desbocarlas, considerarlas en un análisis desde la esencia misma contra la apariencia de la realidad. Un movimiento en vaivén, entre el interior y el exterior, el sopeso de inducir al encuentro de la esencia, a través de la indagación sistemática, para deducir la naturaleza misma de las cosas aprehendidas. En palabras de López Sáenz (2020):

Este optimismo es fruto del interés universalista y de la creencia en la participación de la racionalidad de todos los seres humanos. Nosotros pensamos que, junto a esta "hermenéutica de la confianza" en la fuerza liberadora del pensamiento y en las posibilidades de los niños, habría que ejercer una hermenéutica de la sospecha para desenmascarar las diferentes formas que ha tomado la razón a lo largo de la historia y sacar a la luz las determinaciones y distorsiones que nos acosan, tanto en la vida como en la escuela. (p.45).

Sin comentarios

Escribe tu comentario




No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.