La OPS recomienda a los países de la región que refuercen la vigilancia epidemiológica y el diagnóstico de laboratorio, en particular para identificar casos fatales y severos, y posibles casos de transmisión vertical.

Comenta

Sin embargo, el número de niños y niñas que no recibieron una sola dosis de la vacuna aumentó de 13,9 millones en 2022 a 14,5 millones en 2023.Más de la mitad de los niños y niñas sin vacunar viven en los 31 países con contextos frágiles, afectados por conflictos y vulnerables, donde los niños y niñas son especialmente vulnerables a enfermedades prevenibles debido a las perturbaciones y la falta de acceso a la seguridad, la nutrición y los servicios de salud.Otros 6,5 millones de niños y niñas no completaron su tercera dosis de la vacuna DTP, necesaria para lograr la protección frente a la enfermedad durante la lactancia y en los primeros años de vida.Estas tendencias, que muestran que la cobertura mundial de inmunización se ha mantenido prácticamente sin cambios desde 2022 y, lo que es más alarmante, todavía no ha vuelto a los niveles de 2019, reflejan los continuos problemas que plantean las interrupciones de los servicios de atención sanitaria, los problemas logísticos, las dudas sobre las vacunas y las desigualdades en el acceso a los servicios.La reducción en la cobertura de vacunación está impulsando los brotes de sarampiónLos datos muestran además un estancamiento de las tasas de vacunación contra el sarampión, una enfermedad mortal, lo que dejó a casi 35 millones de niños sin protección o solo con protección parcial.En 2023, solo el 83% de los niños y niñas de todo el mundo recibieron su primera dosis de la vacuna contra el sarampión por medio de los servicios sanitarios de rutina, mientras que el número de niños y niñas que recibieron la segunda dosis aumentó solo modestamente con respecto al año pasado, ya que alcanzó el 74%.

Comenta

Del mismo modo, en los Estados Unidos, donde las armas de fuego representaron más del 40% de las muertes por suicidio en el mismo año, se prevé que la aplicación de restricciones específicas conduzca a una marcada disminución de las tasas de suicidio en la próxima década.El estudio concluye que la implementación efectiva de medidas para restringir el acceso a pesticidas y armas de fuego podría prevenir la pérdida de más de 123.000 vidas por suicidio en toda la región de las Américas.Las reducciones más notables se observarían en la subregión del Caribe no latino, donde la tasa de mortalidad por suicidio podría reducirse hasta en un 31% entre los hombres y un 34% entre las mujeres si se aplicara una restricción específica a los pesticidas altamente peligrosos en tres países clave: Guyana, Suriname y Trinidad y Tobago, en 2020."La implementación de medidas de restricción es más efectiva cuando los métodos son prevalentes y representan una proporción significativa de las muertes por suicidio", sostuvo el doctor Renato Oliveira e Souza, jefe de la Unidad de Salud Mental y Uso de Sustancias de la OPS y coautor del estudio.

Comenta

Recientemente, se ha observado un aumento en la detección de casos en la región.Entre enero y mediados de julio de 2024, se han notificado casi 7.700 casos confirmados de Oropouche en cinco países de las Américas, siendo Brasil el que registra el mayor número (6.976), seguido de Bolivia, Perú, Cuba y Colombia.

Comenta

Cinco de los casos humanos reportados fueron neuroinvasivos, lo que significa que las personas desarrollaron enfermedades graves como inflamación del cerebro o de las membranas que rodean el cerebro y la médula espinal.

Comenta

A La FDA prohibirá el uso de aditivo en bebidas deportivas y refrescos Según informes, se trata del aceite vegetal bromado, un componente químico empleado para conservar el sabor y color en las bebidas, que no podrá usarse por los fabricantes por sus potenciales efectos adversos para la salud.

Comenta

Al aumento mundial del dengue han contribuido la urbanización, los movimientos rápidos de personas y bienes, las condiciones climáticas favorables y la falta de personal capacitado.PREVENIR Y CONTROLARHoy por hoy, el único método para controlar o prevenir la transmisión del virus del dengue consiste en luchar contra los mosquitos vectores:Evitar que los mosquitos encuentren lugares donde depositar sus huevecillos aplicando el ordenamiento y la modificación del medio ambiente;Eliminar correctamente los desechos sólidos y los posibles hábitats artificiales;Cubrir, vaciar y limpiar cada semana los recipientes donde se almacena agua para uso doméstico:Aplicar insecticidas adecuados a los recipientes en que se almacena agua a la intemperie;Utilizar protección personal en el hogar, como mosquiteros en las ventanas, usar ropa de manga larga, materiales tratados con insecticidas, espirales y vaporizadores;Mejorar la participación y movilización comunitarias para lograr el control constante del vector;Durante los brotes epidémicos, las medidas de lucha antivectorial de emergencia pueden incluir la aplicación de insecticidas mediante el rociamiento.Se debe vigilar activamente los vectores para determinar la eficacia de las medidas de control.La Representación de la OPS/OMS en Honduras brinda cooperación técnica y financiera a la Secretaría de Salud para el abordaje del Dengue y otras arbovirosis como Chikungunya y Zika.

Comenta

Washington, D.C., 1 de julio de 2024 – La Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Banco Mundial lanzaron hoy el proyecto PROTECT, una iniciativa para mejorar la respuesta a pandemias en siete países de América del Sur.

Comenta

Las vacunas son gratis y seguras para toda la familiaLAS VACUNAS SALVAN VIDAS DAN PROTECCIÓNSecretaría de Salud de Honduras, OficialTrabajando con transparencia por un sistema de salud diferente.

Comenta

Por orden y dirección de la ministra de Salud, Carla Paredes, un grupo técnico de alto nivel se reunió para discutir la propagación del dengue en el país y las estrategias de control del mosquito, así como la atención médica oportuna a las personas afectadas por el virus.

Comenta